Desarrollo de la técnica “Debate Dirigido”
1. Preparación
Tema central: “La importancia del dominio de Word en el ámbito académico y profesional”.
Roles asignados:
o Moderador (puede ser el docente o un estudiante).
o Grupo A: Defensores del uso intensivo de Word (indispensable en la vida laboral y académica).
o Grupo B: Críticos (plantean que no es tan necesario porque existen alternativas, o que lo esencial es el contenido, no el formato).
o Participantes libres: complementan, hacen preguntas y aportan ejemplos.
2. Inicio del debate (objetivo teórico)
El moderador lanza la pregunta:
o “¿Es Microsoft Word una herramienta fundamental o simplemente una más dentro de los procesadores de texto?”
Se pide a los grupos que argumenten:
o Historia y evolución de Word.
o Ventajas frente a otros programas.
o Importancia en la formación académica.
👉 Con esto, los estudiantes comprenden el marco teórico discutiendo diferentes perspectivas
3. Cuerpo del debate (objetivo práctico)
Pregunta guía:
o “¿Qué funciones de Word son realmente útiles para la elaboración de documentos académicos y profesionales?”
Cada grupo debe presentar ejemplos prácticos:
o Tablas, índices, referencias, imágenes, plantillas.
Se invita a los estudiantes a mostrar en vivo (si se puede en un proyector o pantalla) cómo aplicar esas funciones.
👉 Aquí se logra el objetivo práctico porque los alumnos demuestran y contrastan el uso real de las herramientas.
4. Cierre del debate (objetivo de profesionalización)
Pregunta final:
o “¿Qué características debe tener un documento en Word para ser considerado profesional?”
Los estudiantes debaten sobre:
o Normas de presentación (tipografía, márgenes, estructura).
o Calidad formal vs. calidad de contenido.
o Ejemplos de documentos laborales (currículum, carta formal, informe).
👉 Así se consolida la profesionalización, ya que se ponen de acuerdo en estándares de calidad documental.
5. Conclusión del moderador
Resume los acuerdos alcanzados.
- Síntesis del Moderador
El moderador (docente o estudiante) resume en voz alta los puntos clave:
o Lo que se discutió sobre la importancia de Word (objetivo teórico).
o Las funciones útiles que se identificaron en la práctica (objetivo práctico).
o Los criterios de profesionalización para un documento bien hecho (objetivo profesional). - Conclusiones colectivas
Preguntar al grupo:
o “¿Qué coincidencias encontramos?”
o “¿En qué puntos hubo desacuerdo y por qué?”
o “Qué función de Word les resultó más valiosa?”
El relator o docente anota las respuestas y arma una lista de conclusiones consensuadas.
Destaca los aprendizajes clave: teoría, práctica y aplicación profesional.
Asigna una tarea final: elaborar un documento en Word que cumpla con los criterios discutidos.